DIY RESEARCH: Rompiendo prejuicios
17/01/2014
Estamos a mediados de enero y ya es momento de empezar a sacudirse el polvo. Es momento de retomar mi DIY RESEARCH.
Anteriormente en esta sección de DIY RESEARCH se han podido leer las palabras de Mariasun, sobre su perspectiva del DIY y la moda, y las de Ane, que mostraba una posibilidad de integración del DIY en la creación de la misma. También se han podido ver experimentos que me han ayudado a reflexionar pero, algunas de mis preguntas se han apoderado del terreno de juego.
¿Quiénes son más creativas? ¿Las personas que compran todo hecho o las que lo hacen? ¿Puede alguien vivir al margen total de la moda? ¿Vale más algo hecho a mano o algo industrial?
Así que me fui directita a Osane Matías. Ella es Psicoterapeuta humanista, Coach y formadora de PNL. Especializada en PNL (Programación Neurolingüística) realiza sesiones particulares y formación para empresas y particulares. Acompaña a personas que quieren realizar procesos de cambio, aportándoles herramientas para alcanzar sus objetivos e incrementar su crecimiento personal, y algo similar es lo que busco yo. Incrementar mi conocimiento en la moda a nivel personal y entender mejor su proceso e influencia en la sociedad e historia así que, ni corta ni perezosa…
En esta entrevista Osane rompe moldes, prejuicios, y pone a cada cual en su sitio. Cada títere con su cabeza.
IZASKUN ARANA: (I) / OSANE MATÍAS: (O)
(I): ¿Qué significa la moda en la psique social?
(O): La moda es la manera de formar parte de la tribu, del “grupo”. Es la forma en la que accedemos a un grupo y adquirimos un sentimiento de “pertenencia” a algo y esa pertenencia nos ayuda a definirnos: “Soy pija”, “soy hippi”. Ese camino, sobre todo en la adolescencia, es el más recurrente. No pertenecer a ningún grupo implica, sobre todo en ciertas edades, la exclusión social. Hay que ser muy valiente para vivir en soledad ¡y claro que hay personas que lo hacen! Pero no es lo más habitual.
(I): El movimiento DIY (do it yourself) que nació en los 60 con Ikea, debido a la situación socio-económica y al cambio y retorno de ciertos valores se ha puesto de moda. Entiendo, por lo que me comentas, que practicarlo significa “pertenecer a un grupo de personas que ejecutan su propia moda”.
(O): Si el movimiento tiene sus condiciones, premisas, y rigores, y los cumples, estás dentro. Y eso es pertenencia, sí. Si compartes las reglas, perteneces al grupo. Si ese movimiento implica “crear” tu moda, y tú lo haces, “perteneces a los que se crean su propia moda”.
(I): La gran diferencia que marca este movimiento en la moda es que se lo hace uno mismo. Desde cero ¿Qué implica esto a nivel psicológico en la persona?
(O): El hacer algo uno mismo implica un incremento de la autonomía.
Requiere de esfuerzo, dedicación, superación de retos, hay que rehacer las cosas que te salen mal la primera vez hasta que las prendas quedan bien… En general, la autonomía genera un aumento de la autovaloración, de la percepción de uno mismo.
(I): Percepciones. La moda está llena de ellas ¿cómo se construyen?
(O): No te asustes de lo que te voy a decir pero… ¡La realidad no existe! Es una construcción mental. Es cómo mire yo un objeto y cómo lo valore; positiva, o negativamente. Estas valoraciones están necesariamente mediatizadas por ciertas variables y la primera es la GRUPAL. Y nuestro primer grupo de referencia es la FAMILIA. Así, ya desde pequeños, la familia determina nuestro estilo. “Yo quiero vestir como mi mamá” o “yo jamás me pondría lo que lleva mi mamá”. Los esquimales, por ejemplo, distinguen hasta más o menos 25 tipos de blancos, y nosotros sólo unos pocos… Es la pertenencia al grupo lo que nos define: por repetición o contraposición, nuestro estilo se va marcando. Y nuestras percepciones dependen de las variables que nosotros hayamos adquirido en nuestros grupos de relación. En función de ellas construiremos nuestra realidad.
(I): Pero hay veces que las personas visten de una forma inesperada en ellas…
(O): Sí, claro. Hay veces que hay personas que dicen “me pongo todo lo que nadie esperaba que yo me pusiera”… Las distintas etapas de la vida te llevan por situaciones que son como un “entrenamiento”. Tras la adolescencia, y aunque hayas estado dentro de un grupo, llega la necesidad de separarte, de diferenciarte, de ser distinta. Y eso también marca tu estilo.
Por revolución, oposición, separación, o contra. Con el tiempo, vas eligiendo tu estilo propio, que puede ser el de seguir el estilo de un grupo concreto, o incluso seguir muchos.
(I): ¿Y qué significa esta “imagen personal” para la persona?
(O): La imagen personal se construye, primero, a partir del espejo que encuentras en lo que te dicen los más cercanos sobre tu cuerpo, tu ropa, o tu persona: “qué guapa eres y qué mona vas”, “vas horrible, hija”, “las faldas a ti te quedan fatal…”. Todo influye. Lo bueno, y lo malo, por supuesto. Después, viene el diálogo interno: cómo te ves, si te gusta o no… Lo interiorizas todo y construyes tu imagen. La imagen personal que tenemos de uno mismo es importante. Tiene que haber un “autoliderazgo”, es decir, que en nuestra imagen de nosotros mismos pondere el diálogo interno y el juicio propio sobre las opiniones externas. La imagen personal ideal es la del autoliderazgo total, aunque al 100% es casi imposible.
(I): ¿Qué efecto tiene el DIY en la moda a nivel emocional?
(O): El “hacerlo tú mismo” te lleva al grado más alto de autoliderazgo, en este aspecto es positivo. Quien hace DIY, lo que es claro, es que tiene una capacidad de superación de retos, de concentración y motivación altos.
(I): ¿Y quien va con 500€ a un espacio comercial y compra varias prendas para combinar entre sí y crea sus propios looks? ¿Cuál es el grado de autoliderazgo de esta persona?
(O): Quien construye looks, aunque lo haga de prendas ya elaboradas, realmente también tiene un grado alto de autoliderazgo. En realidad, la persona que tiene la capacidad de “crear looks” lo que muestra es gran iniciativa y creatividad.
(I): Defíneme a qué te refieres aquí con «creatividad»…
(O): Mira: me has comentado que el DIY es hacértelo tú mismo, partiendo de “cero”. Pero la realidad es que hoy en día no se parte de cero en nada. Combinas elementos existentes (colores, tejidos, texturas, botones…). La persona que hace DIY no crea el tejido, el botón, la cremallera ¿no?
(I): No…
(O): Se parte de una materia, se ensambla con otra… Y esa capacidad de “ensamblar”, unir, crear, eso es para mí la creatividad en la construcción de la imagen personal en moda.
Es la capacidad de aplicar una mirada fresca a algo, bien sea creando un diseño, o construyendo un look; aplicar una mirada “nueva” a lo “viejo”.
Tiene que ser “refrescante”. Cierto es que cada disciplina (crear looks con ropa hecha o hacer tu propia ropa) llevan procesos de esfuerzo distintos, pero eso es otro tema. Al final, el autoliderazgo personal se produce en ambas situaciones ¡Y en ambos casos puede ser alto!
(I): El valor económico de las prendas que se crean a través del DIY es otro tema candente… Lo que te haces a mano no tiene valor económico definido. No porque no valga nada, sino porque está fuera de mercado. La verdad es que, al final, se acaba pagando más por una prenda de Valentino que por un vestido a medida ¿Por qué emocionalmente aceptamos este funcionamiento?
(O): Vaya, me gusta eso de que las prendas de DIY no tengan precio… De hecho, el dinero que pagamos por las cosas está directamente relacionado con el valor emocional que nosotros otorgamos a los objetos. Si tú ves un hombre saliendo de un descapotable, relacionas esa persona con el éxito, el glamour, la riqueza, la clase alta… Volvemos al tema de la pertenencia. Si quieres pertenecer a la clase alta y sentir todo eso que ves en ese hombre, pagarás lo que te pidan por ese coche porque entiendes que es el precio que tiene pertenecer a ese grupo social… En moda pasa lo mismo. Se construyen ideas en torno a las firmas (que no a las prendas) y pagas por el sueño que te venden. Cierto es que hay diseños exclusivos y que la exclusividad se paga pero, los precios actuales son emocionales y de pertenencia. Y el precio de lo hecho a mano se atribuye exactamente igual. Habrá, por una parte, un valor económico por los materiales usados y las horas de trabajo pero, por otro, el precio se incrementará en función del valor emocional que el autor le atribuya.
(I): ¿Entonces? ¿Podría traer la expansión del DIY un cambio en la mentalidad del consumidor y en las dinámicas de mercado?
(O): Bueno, por el momento, yo diría, que tal y como está enfocado hoy en día este movimiento, el DIY es la tendencia que se desmarca de la cultura consumista. Piensa que hacerte tu propia ropa no tiene por qué ser en sí algo satisfactorio. Para una mujer en África, que tiene que ocuparse de su ganado y de recorrer 10km para recoger agua, hacer la ropa de sus hijos supondría un incordio. En España, antes, por otro lado, era una necesidad (recuerdo las viejas historias de los abrigos hechos con mantas…) Y ahora, quien lo lleva a cabo, lo hace por salir de la trayectoria actual comercial de la moda ¿Afectará esto al mercado actual? Ya veremos.
(I): Por lo tanto las cualidades de creatividad, autoliderazgo personal, la realidad construida…
(O): Son compartidas en todas las técnicas de construcción de una moda propia (DIY y las que construyen looks con prendas hechas).
(I): Se comparte todo excepto los niveles de esfuerzo y motivación que requiere hacer la ropa tú misma, además de una ruptura con el sistema cultural comercial actual…
(O): Eso es.
(I): Oido cocina.
(O): Un placer.
La entrevista me lleva a otras nuevas cuestiones… Pronto nuevas preguntas y nuevas respuestas en esta sección de DIY RESEARCH.
¿Te esperabas estas respuestas? ¿Tenías otras ideas preconcebidas al respecto? ¿Te surge alguna pregunta en torno a este tema? Mándamela…
Fotos: Robert D